miércoles, 3 de julio de 2024

LA COMEDIA DEL SUFRIR

 



Por Yersi Cortez Aguilar 

                                                     Angie Briggitte Malaver Perleche 

 

Jean-Paul Sartre, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, utiliza el teatro como medio para explorar y exponer sus ideas existencialistas en la obra "A Puerta Cerrada". Escrita en 1944, esta obra emblemática ofrece una visión profunda y perturbadora del infierno, no como un lugar de tortura física, sino como una trampa psicológica en la que los personajes están condenados a enfrentarse eternamente con la mirada del otro. Es un poderoso ejemplo del existencialismo aplicado al teatro. La pieza, cuyo título original en francés es "Huis Clos", se desarrolla en un solo acto y en un único escenario: una habitación del infierno en la que tres personajes están condenados a pasar la eternidad juntos. Con una tensión creciente y diálogos incisivos, Sartre revela la fragilidad de la condición humana y la ineludible dependencia de la percepción ajena para la formación de la identidad personal. 

 

INÉS.—Van a ver cómo es una tontería, ¡una solemne tontería! No tenemos tortura física, ¿verdad? Y, sin embargo, estamos en el infierno. Y nadie tiene que venir. Nadie. Estaremos nosotros solos y juntos para siempre, ¿no? En resumen, aquí falta alguien: el verdugo. 

GARCIN.—(A media voz.) Ya lo sé, sí. 

INÉS.—Es fácil, han hecho economías en el personal; eso es todo. Los mismos clientes hacen el servicio, como en esos restaurantes cooperativos. 

ESTELLE.—¿Qué quiere decir? 

INÉS.—El verdugo es cada uno de nosotros para los demás. (Una pausa asimilando la noticia.) 

GARCIN.—(Al fin, con una voz suave.) Yo no seré nunca un verdugo. No les deseo ningún mal y no tengo nada que ver con ustedes. Nada. Es muy fácil lo que hay que hacer; que cada uno se quede en su rincón: usted allí, usted ahí y yo aquí. Y silencio. Ni una sola palabra. No es difícil, ¿verdad? Cada uno tiene ya bastante consigo mismo. Yo creo que podría quedarme diez mil años sin hablar. (Sartre, 1944, p. 16) 

            

           Los fragmentos destacan no solo por su profundidad filosófica, sino también por su brillante construcción dramática. Sartre consigue crear una atmósfera claustrofóbica y tensa, utilizando un espacio mínimo y diálogos cargados de significado. La obra obliga al espectador a confrontar sus propias percepciones de identidad, libertad y moralidad. Además, explora la angustia existencial, revelando cómo la mirada del otro puede ser una prisión ineludible, y cómo la convivencia forzada desentraña las más profundas verdades y debilidades humanas. 

 

ESTELLE. —¿A ella? No, ella no cuenta. Es una mujer. 

INÉS. —¿Que yo no cuento? Pero, hija mía, hijita, hace ya mucho tiempo que tú estás resguardada en mi corazón. No tengas miedo; yo te miraré sin un respiro, sin un parpadeo... Y tú vivirás en mi mirada como una lentejuela en un rayo de sol. 

ESTELLE. —¿Un rayo de sol? Vamos, déjese de tonterías. Ya antes ha querido salirse con la suya y ha visto que ha fracasado; así que déjeme. 

INÉS. —¡Estelle! Agua pura, cristal. (Sartre, 1944, p. 26) 

 

El fragmento presentado es una interacción cargada de tensión entre dos personajes, Estelle e Inés, en la obra existencialista de Jean-Paul Sartre, "A puerta cerrada". La dinámica de poder entre ambas mujeres se revela a través del desprecio de Estelle hacia Inés por ser mujer y su obsesión por la mirada masculina de Garcin. Inés, a pesar del rechazo, busca desesperadamente una conexión emocional genuina, expresada en un lenguaje poético y lleno de anhelo. La mirada, como elemento central en la obra, se convierte en un arma de poder y control, así como en una expresión de la necesidad humana de reconocimiento y conexión.  

En síntesis, es una obra maestra del teatro existencialista que explora con valentía y profundidad la condición humana. A través de un enfoque innovador y minimalista, Sartre logra un impacto duradero, desafiando a su audiencia a reflexionar sobre su propia existencia y las dinámicas sociales.  


Referencias

Fernández, T y Tamaro, E. (2004). Jean-Paul Sartre. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm 

Santi (jueves 3 de mayo de 2012). Jean Paul Sartre: A puerta cerrada. Un libro al día. https://unlibroaldia.blogspot.com/2012/05/jean-paul-sartre-puerta-cerrada.html 

Sastre, A. (mayo de 1944). A puerta cerrada (Huis clos). Sociología y cultura. https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/a-puerta-cerrada.pdf  

EL HABLADOR UN VIAJE A LA SELVA DEL LENGUAJE Y LA IDENTIDAD

 


                                Por Carlos Delgado Rojas, Jhonatan Garcia Chavarry y Jhulino Mendoza Pastor                                 

Escritor peruano, Mario Vargas Llosa nació 1936 en Arequipa. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, es reconocido por sus obras, así como por sus ensayos políticos y culturales. Considerado uno de los más prominentes escritores latinoamericanos de su generación 

Lo que motivo a escribir fue su fascinación por la cultura Amazónica, en especial de un personaje, conocido entre los machiguengas como el hablador, un hombre que va de pueblo en pueblo y en aldea en aldea, contando las leyendas el origen del mundo. Además, la obra refleja su preocupación por el daño que ocasiona el hombre por intereses oscuros, en uno de los pulmones más importantes de nuestro planeta. Invita a reflexionar sobre las culturas indígenas, la identidad y el rol fundamental del lenguaje en la construcción y la preservación de las culturas.  

Describe los mitos cosmogónicos de los machiguengas, la lucha entre el dios Tasurinchi, creador del mundo, y las divinidades malignas representadas por Kientibakori. Para ello recurre a viejas historias, leyendas y ceremonias mágicas que tienen lugar en lo más profundo de la selva, en lugares que permanecen puros y que todavía no han sido destruidos por la civilización. 

 (Vargas, 2008, p. 5) 

 

Este fragmento describe el contenido temático y explora los mitos cosmogónicos de los Machiguengas, una tribu de la selva amazónica. Destaca la lucha entre el dios Tasurinchi, quien es considerado el creador del mundo, y las divinidades malignas representadas por Kientibakori. Además, establece el tono y el tema principal. Resaltando la importancia de los mitos y las tradiciones indígenas en la cosmovisión de los Machiguengas, así como la influencia de la naturaleza y el entorno en la configuración de su mundo espiritual.  

La imagen de esos primitivos habladores que recorrían los bosques llevando historias de aldea en aldea me acompañó urgiéndome cada día más a fantasear una historia a partir de ellos.  

(Vargas, 2008, p. 9) 

Este fragmento describe cómo los primitivos habladores, transmitían historias de aldea en aldea impactaron al autor, inspirándolo a fantasear y crear una historia basada en ellos. La frase sugiere que la figura del hablador, que desempeña un papel central en la narrativa de la novela, despierta la imaginación y lo impulsa a explorar el tema más a fondo. La palabra urgiéndome indica que esta inspiración es intensa y creciente, lo que destaca la importancia que tiene para el autor.  

Efectivamente, la vida y sufrimiento de los indios machiguengas es representada ficcionalmente en El hablador, tanto por un narrador‐autor que se desdobla en "un escritor de relatos de viajes. 

(Vargas, 2008, p. 45) 

 En el fragmento hace alusión a la representación imaginaria de la vida y el sufrimiento de los indígenas machiguengas. Esto sugiere la complejidad de la narrativa, donde se entrelazan diversas voces y perspectivas para profundizar la vivencia de los indígenas machiguengas. Relata viajes de la exploración de territorios físicos y emocionales a través de la escritura, agregando capas de significado a la representación de la vida y el sufrimiento de este grupo indígena. 

 

Mascarita, el judío peruano que se convirtió en un hablador machiguenga, es una figura que simboliza la búsqueda de identidad y la necesidad de pertenecer a una comunidad. 

 (Vargas, 2008, p. 92) 

El fragmento se refiere al personaje llamado Mascarita, cuyo nombre real es Saúl Zuratas. Este personaje judío peruano, siente una fuerte conexión con la comunidad indígena machiguenga de la Amazonía. En su búsqueda de identidad y pertenencia, Mascarita se convierte en un hablador, un narrador tradicional de esta comunidad, abandonando su vida anterior y adoptando una nueva identidad dentro de la cultura machiguenga. Esta transformación simboliza su viaje personal hacia el hallazgo de un sentido de pertenencia y propósito cultural diferente al suyo original. 

En conclusión, la obra refleja tanto la admiración de Vargas Llosa por la riqueza cultural de los pueblos indígenas Amazónicos como su preocupación por los efectos destructivos de la civilización sobre ellos. La novela invita a los lectores a reflexionar sobre la importancia de las culturas indígenas, la identidad y la preservación del conocimiento a través del lenguaje. 

 

 REFERENCIAS  

Casa del Libro, (2008). El Hablador., Mario Margas Llosa. ALFAGUARA. Recuperado el 28 de junio de 2024, https://www.casadellibro.com/libro-el-hablador/9788420472898/1195515  

Moreno, V., Ramírez, M., et al. (s/f). Mario Vargas Llosa. Buscabiografias. Recuperado el 30 de junio de 2024, https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4755/Mario%20Vargas%20Llosa  

LA COMEDIA DEL SUFRIR

  Por Yersi Cortez Aguilar                                                          Angie Briggitte Malaver Perle c...